miércoles, 7 de noviembre de 2012

TEMA 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

1. GUERRA DE SUCESIÓN

En el siglo XVII se podía apreciar cómo el rey había ido concentrando todos los poderes. Un hito importantísimo en esa carrera hacia el poder absoluto fue en España la llegada de una nueva dinastía. Con el cambio de siglo llegaron los borbones. No sin luchas, no sin reticencias, pero con nuevas ideas. Este siglo que comienza es el siglo de las luces. La Ilustración llegó de la mano de los borbones.

La nueva dinastía llega gracias a la guerra de sucesión. Carlos II elige a Felipe de Anjou, sobrino-nieto de Luis XIV, en vez de a Carlos, archiduque de Austria. La elección no gusta ni a los territorios del Imperio Alemán ni a Inglaterra, que teme la unión de España y Francia en una sola corona. Comienza la guerra en Europa:

            Inglaterra, Holanda y Austria ----------- Francia y España
              (Gran Alianza de la Haya)

A España llega también la guerra. Los territorios de la Corona de Aragón temen el centralismo de los borbones. Los borbones son famosos por no dejar que los territorios tengan fueros. La Gran Alianza va ganando, pero cuando el Archiduque Carlos se convierte en emperador alemán, Inglaterra y Holanda dejan de apoyarle. Se llega a la PAZ DE UTRECHT Y RASTADT (1713-14)

            - Felipe de Anjou es reconocido como rey de España a cambio de renunciar al trono francés.
            - España pierde posesiones fuera de la Península, Menorca y Gibraltar.
            - Se mantiene un equilibrio de naciones, que favorece a Inglaterra

2. REFORMISMO BORBÓNICO. Centralismo borbónico

            Se trata de concentrar el poder real: el Estado Absoluto y centralizado.

            1) DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Esta legislación consiste en suprimir los fueros de los territorios contrarios al rey. Los fueros son las leyes y privilegios privados que tiene un territorio determinado. Por ejemplo, el tener unas cortes propias o la figura del Justicia. Se mantienen los fueros a nivel privado, pero en el resto de los temas reciben la legislación castellana. Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715), Cataluña (1716).

            2) CORTES.

            No se convocan sino para aprobar impuestos (pocas veces) o tomar juramento al príncipe heredero. Se suprimen las de Aragón (las tres), unificándose en las Cortes Generales del Reino (como los Estados Generales franceses). Las leyes se harán mediante "pragmáticas", precedentes de los actuales Decretos-ley, que hace el monarca sin contar con las Cortes. La más famosa es la pragmática sanción, sobre la sucesión al trono.[1]

            3) SECRETARIOS DE ESTADO O DE DESPACHO.

El régimen polisinodial de los Austrias consistía en que el rey era asesorado por los Consejos (de Hacienda, de Indias, de Castilla...). Estos consejos estaban formados por la Alta Nobleza. Los Borbones suprimen el Consejo de Aragón y hacen perder importancia al de la Inquisición, Ordenes Militares y Cruzada. Hay un predominio del Consejo de Castilla.

Pero, además, Felipe V, siguiendo un consejo de Luis XIV, va a alejar a la alta nobleza de las decisiones. Les mantendrá en sus cargos y honores, pero no servirán de nada. El rey va a tratar los asuntos y a tomar las decisiones aconsejado por secretarios (de Estado o de Despacho) y los Consejos no tendrán ninguna influencia. Los secretarios tramitarán la resolución de los expedientes ordinarios y sentencias directamente con el rey. Felipe V tendrá dos secretarios (Guerra y Hacienda y otro para el resto), después llegan a tener hasta 5. Carlos III llega al número 7 y los reúne en la Junta Suprema del Estado. Estos secretarios son los precedentes de los actuales ministros.

            4) ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

La aportación más importantes es el cargo de intendente, que es de origen francés. Está en cada provincia (entonces había sólo 11), representando al Rey. Se crean para la guerra, pero permanecen luego. Se encargan del avituallamiento, la justicia, la policía, la hacienda y el fomento (impulsar la riqueza general).

En cuanto a los municipios, los borbones les quitan fueros. En 1766, después del motín de Esquilache, aparecen los diputados del común y el síndico personero, para defender los intereses de los pueblos.

            5) IMPUESTOS.

Como en todo el Antiguo Régimen, los impuestos son desiguales, injustos e insuficientes. Por ello se crean nuevos impuestos y se intenta lograr un impuesto único. Es decir, que los nobles paguen impuestos. De esto se encarga el Marqués de la Ensenada, que comienza haciendo un catastro, donde estén recogidas las riquezas de cada vecino del reino. El catastro se hace a mediados de siglo y es muy desigual, en algunas zonas es muy fiable, pero en otras mienten mucho. Un motín acabó con el intento de Ensenada.

Tras el fracaso del impuesto único, la forma que utilizaron los reyes para conseguir dinero fue el crédito. Se emitieron vales y juros (deuda pública, como las letras del tesoro). El problema de los vales es que luego hay que pagarlos, y con intereses, por lo que se vuelven a emitir de nuevo vales y juros. Para controlar toda esta emisión de deuda pública Carlos III funda el Banco de San Carlos, antecesor del Banco de España.

2.POLÍTICA ECONÓMICA.

Para los ilustrados, el Estado debe reformar la economía. Los reformadres consideran al Estado como un medio para hacer las reformas, defendiendo el absolutismo del rey defienden el poder para hacer dichas reformas. El despotismo teme a los cambios, pero los ilustrados lo que tratan de hacer es mantenerlo. Es como reformar un edificio, pero no derribarlo. Sin embargo, la ideología de la Ilustración va a dinamitar este edificio del Antiguo Régimen como una bomba de relojería.

Podemos distinguir tres tendencias económicas en el despotismo ilustrado de los borbones, que no siempre están en contra:

1) Mercantilismo (Colbertismo)   

Se trata, básicamente, de conseguir la riqueza a través del comercio. Exportar mucho e importar poco. Su lema es el proteccionismo, poner fuertes aduanas a los productos extranjeros. Acumular metales preciosos. El monarca va a promover las mejoras necesarias para que exista la producción que el país necesita:

            - Intentan mejorar la industria: crean las Reales Fábricas. Estas son de productos militares o de lujo: tapices y vidrios (La Granja), cerámica, paños... sigue el modelo francés.
            - Protegen a la industria textil catalana, importan maquinaria inglesa.
            - Apoyo al comercio. No existía un mercado interno, para solucionarlo se mejoran las comunicaciones (Ensenada) y se suprimen las aduanas interiores. El Estado va a apoyar la creación de compañías comerciales.

2) Fisiócratas.

Teoría económica, también de origen francés, que defiende que la riqueza viene del campo. Proponen la libertad de comercio interior y exterior. Dentro de esta corriente podemos ver los intentos de Reforma Agraria. Los reyes encargan a los ilustrados una serie de informes. El más famosos es el de Gaspar Melchor de Jovellanos (1795). Pero, como afectan a la propiedad de la tierra, a los nobles, no se llevan a cabo. Las medidas en la práctica fueron:

            - Colonización de despoblados: encargan a P. de Olavide el de S. Morena
            - Aumentar el número de pequeños campesinos. Campomanes propugna repartir los bienes comunales entre los pobres.
            - Supresión de privilegios de la Mesta (poderosísima agrupación de ganaderos), para aumentar las tierras de cultivo.
            - Obras hidráulicas: Canal de Aragón para regadíos.

3) Liberalismo

Afectó, sobre todo al comercio con América. En 1778 se decreta el libre comercio, en perjuicio del monopolio Sevilla-Cádiz. Cataluña y su industria textil salen beneficiados. Se liberaliza el comercio de granos y se crean pósitos (de-pósitos de trigo municipales para repartir cuando hay hambre)

3. OTROS ASPECTOS.

1) Demografía: se inician los primeros recuentos de población de carácter no fiscal. Se pasan de 7.500.000 habitantes a 11.500.000. el centro demográfico está en la periferia y en Madrid.

2)                 Sociedad:
            La sociedad seguía manteniendo la división estamental y su característica esencial era la  desigualdad jurídica y el inmovilismo. Los grupos privilegiados (nobleza y claro) eran dueños de la mayor parte de las propiedades, no pagaban impuestos y ostentaban cargos públicos.
Las reformas ilustradas no cambian la sociedad, aunque se critican los privilegios y mayorazgos. Quizás lo más importante es la Real Cédula de 18 de marzo de 1783, en la que Carlos III declara que todos los oficios son honestos. Siguen existiendo los motines de subsistencia, con el punto álgido en 1766. Piden una rebaja en el precio del pan. En Madrid se personifica en el motín de Esquilache (1766)

3)                 Economía: sigue siendo eminentemente agraria, y la mayor parte estaba amortizada, es decir, no podía comprarse ni venderse, sino transmitirse en herencia. Los señoríos, que podían ser solariegos o juristiccionales, seguían siendo la forma de propiedad de la tierra y los campesinos eran o arrendatarios o jornaleros. En Cataluña existían también contratos enfitéuticos, es decir, estables y a perpetuidad. En Galicia y Asturias los arrendamientos (foros) se subdividían (subforos) llegando al problema del minifundismo. En el sur de Castilla, Extremadura y Andalucía, por el contrario, el problema era el latifundio, que se dedicaba a la dehesa (ganadería extensiva) o se arrendaba. La Mesta seguía teniendo importantes beneficios
La artesanía y el comercio seguía siendo gremial, y el mercado interior era débil y escaso. Los ilustrados crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País con el objeto de fomentar la agricultura, el comercio y la industria e impulsar la difusión de ideas fisiócratas y liberales.

4)                 Política religiosa. Los monarcas son partidarios del regalismo (supremacía del poder real sobre la Iglesia). Se expulsan a los jesuítas en 1767. Aunque se intenta controlar la Inquisición, ésta todavía es fuerte (proceso a Olavide).

4) Política cultural. La generación de ilustrados como Campomanes, Floridablanca conde de Aranda, Olavide, Cabarrús o Jovellanos. Reforma en la educación, especial atención a las enseñanzas prácticas. Por ejemplo la reforma de la Universidad de Sevilla por Olavide. Se crean las Reales Academias (Lengua, Historia, Bellas Artes). La prensa es muy activa durante el reinado de Carlos III.

4. POLÍTICA INTERNACIONAL.

            España es aún una gran potencia:

Felipe V (1700-1746)

            - Influido por los embajadores de Luis XIV. Después cambia su política por la influencia de su 2º esposa, Isabel de Farnesio y su ministro Alberoni, centrando su atención en los territorios italianos. Allí coloca a su hijo Carlos como rey de Nápoles y Sicilia y consigue Parma y otros territorios.

                        - 1733. Primer Pacto de Familia con Francia, frente a Inglaterra. Interviene en la Guerra de Sucesión de Polonia.
- 1743. Segundo Pacto de Familia. Interviene en la guerra de Sucesión de Austria

Fernando VI (1746-1759)
                       
                        Neutralidad

Carlos III (1759-1788)

            - Alianza con Francia: 3º Pacto de Familia frente al imperialismo Inglés. Guerra de los 7 años (1756-1763). Se pierde Florida.
                        - Independencia de los EE. UU (1775-1783). Se recupera Florida.
                        - Se recupera Menorca.

5. POLÍTICA INTERIOR. PERSONAJES.

Felipe V. Orientación reformista, siguiendo el modelo francés: Alberoni y Pipperdá, luego Patiño y Campillo.
Fernando VI: Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada.
Carlos III: Esquilache (y su motín), lo sustituye Aranda en el Consejo de Castilla. Sabatini, de origen italiano. Campomanes y Floridablanca, de baja prodecencia ocupan altos puestos. Intentan una reforma fiscal. Recuperación urbana de Madrid.



[1]              Felipe V trae a España la ley sálica, que excluye del trono a las mujeres -en España podía haber reinas, por ejemplo la Católica-. Y Fernando VII promulga la pragmática sanción anulando dicha ley sálica y permitiendo el reinado de su hija Isabel.