1. REVOLUCIÓN DE 1868 y el gobierno provisional
1.1. La Gloriosa Revolución
La crisis comienza en 1863 por la inestabilidad política, con siete gobiernos en cinco años, incluyendo los de Narváez y O'Donnell. Se descompone la Unión Liberal. Los progresistas se niegan a seguir participando en el fraude de las elecciones, acercándose a los demócratas. Prim y otros militares progresistas comienzan los pronunciamientos como el de Villarejo de Salvarés (enero 1866). Los demócratas aumentan sus seguidores. Se sublevan los Sargentos en el Cuartel de San Gil (junio 1866) con rápida represión (66 fusilados) Intelectuales como Castelar (demócrata) se destituye de su cátedra. Las universidades se movilizan, los estudiantes se enfrentan a la Guardia Civil con varios muertos en la NOCHE DE SAN DANIEL (abril 1865)
Acompaña una crisis económica, financiera al hundirse las acciones del ferrocarril y la bolsa por la especulación; crisis en la industria catalana por la guerra de Secesión americana que corta la importación de algodón. Además hay una crisis de subsistencia en 1867.68. Finalmente hay una crisis social por el descontento del paro y la burguesía financiera se va alejando del régimen y de la corona. Progresistas, demócratas y republicanos planifican una estrategia común, el PACTO DE OSTENDE (agosto de 1866). Los unionistas, muerto O'Donnell (noviembre 1867) se unen al pacto. A la corona sólo le queda la camarilla, con sectores de la lnobleza y la Iglesia. Pronunciamiento en setiembre de 1868 con TOPETE en Cádiz, Prim y Serrano (antiguo unionista) derrota a los isabelinos en Alcolea. ¡VIVA ESPAÑA CON HONRA! La reina se exilia en Francia.
La Gloriosa Revolución consigue sus adeptos donde el proletariado agrario e industrial está más arraigado, donde hay movimiento sindical, republicanos o cantonales. Se vaagapean formando Juntas revolucionarias, de progresistas y demócratas, apoyados por la clase media y populares armados como VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD. Demandan: libertades, sufragio universal, abolición de las quintas y del impuesto de consumos, legislación social y descentralización. Las demandas se iban añadiendo. Topete no especificaba.
El gobierno disuelve las juntas y los voluntarios, acabando con la dualidad de poderes Gobierno/Juntas. Lo forman: Fº SERRANO, presidente, Juan PRIM (hombre fuerte, en el ministerio de la guerra. Los primeros decretos atienden las demandas:
- Libertad de imprenta, asociación, enseñanza y culto
- Sufragio universal masculino
- Emancipación de los hijos de esclavas en las colonias
- Disolución de las órdenes religiosas post-1837 ( se refiere a los jesuitas)
- Libertad de enseñanza y cátedra, devuelve a sus puestos a los expulsados. Ejemplo es Sanz del Río
En Economía:
- Fijaron la peseta como unidad monetaria
- Emisión de deuda pública
- Abrieron al capital extranjero en minas estatales
- Reducción de aduanas (Arancel Figerola)
- Sustitución del impuesto de consumos por un impuesto personal directo.
Todas estas medidas aumentaron el déficit.
En cuanto al problema agrario, a finales de 1869 surgen sublevaciones pro-republicanas en Cádiz, Málaga, Sevilla y Jerez. Demandan el reparto de tierras. El ejército restablece el orden. Movimiento independentista de Cuba y Puerto Rico.
Asamblea Constituyente. Serrano convoca elecciones por sufragio universal masculino en enero de 1869. Triunfa la coalición revolucionaria pro-monárquica (progresistas, unionistas y demócratas), que estaba en el gobierno. Todas las elecciones daban la victoria al grupo en el poder. Minoría para los republicanos, carlistas y monárquicos.
1.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1869.
El 1º de Junio de 1869 se aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1869. Muy similar a la del 37 y 45, pero con límites al poder real. De todas formas dependía de la personalidad del rey. Es superior técnicamente. Por ejemplo, por primera vez aparece una garantía para los derechos constitucionales.
- Debates por la libertad de culto y la forma del Estado.
- Soberanía nacional
- Sufragio universal masculino
- Descentralización administrativas
- Libertad de asociación
- Potestad legislativa de las cortes: Congreso y senado
- Potestad ejecutiva, el rey que lo ejerce por sus ministros.
- Desaparecen las condiciones censitarias para ser elector y elegible.
1.3. Regencia de Serrano (junio 1868-diciembre 1870)
Las Cortes nombran regente a Serrano, que encarga a Prim la formación de gobierno. Revueltas sociales por carestía de subsistencia, paro, inmovilidad salarial, quintas (guerra de Cuba). Se da en el Levante y Sur, en los centros urbanos principales. El descontento se hace republicano. Entre setiembre y octubre comienza en Tarragona. Es vencida por el ejército. Crece el asociacionismo obrero: Llega la AIT (1ª Internacional).
Los gobiernos de Prim mantienen el orden público, reprimiendo duramente el bandolerismo andaluz, la tentativa carlista (julio 1869 con Carlos VII), pero no el problema cubano. También se toman medidas de unificación del sistema judicial: código penal, matrimonio civil, registro civil, descentralización provincial y municipal. El problema es encontrar un candidato al trono español. Tras una labor diplomática intensa, Amadeo I, de la casa de Saboya es el elegido. En las negociaciones surge la chispa para la guerra franco-prusiana.
2. La monarquía democrática de Amadeo I (1871-1872)
Cuando llega a Madrid acaba de morir Prim, su principal valedor. La inestabilidad política es lo más sobresaliente. A la monarquía de Amadeo le surgen oposiciones desde multitud de bandas:
1) Partido Alfonsino: Cánovas, aristócrata latifundista, antiguo puritano, hombre de negocios. Está en contra de las reformas radicales y quiere adelantar el librecambismo y el abolicionismo en las colonias. Cuidado con el movimiento obrero.
2) Internacionalismol obrero. Son los momentos de la Comuna de París. Las consignas son el fin de la familia, la patria, el Estado, la propiedad. En 1871 Pablo Iglesias funda el PSOE. El movimiento obrero se organiza en Madrid, Barcelona, Cádiz... Envían representantes al Congreso de Londres de la I Internacional, allí tienen poco eco. El Parlamento intenta disolver la AIT, pero es anticonstitucional. Se divide en dos tendencias, las asociaciones (poco amigas de participar en el gobierno) y los partidos que intentan participar en el parlamento. Amplia influencia del anarquismo de Bakunin.
3) Los carlistas: III Guerra (1872). Carlos VII entra en Navarra (tomo Estella, pero no Bilbao) y es derrotado en Oroquieta. Firma el convenio de Amorebieta, con lo que se consigue la paz en el País Vasco y Navarra. Son los Neocarlistas de Nocedal, partidarios de la acción legal. Pero otros continúan con partidas carlistas en Cataluña, Aragón y el Maestrazgo. Los carlistas motivan la necesidad de quintas (con el descontento popular) y el temor ante el hierro vasco.
4) Republicanos y federales. En el Ferrol hay un golpe de estado de marineros republicanos (octubre 1872), sin éxito pero tiene ecos. Se identifican con las peticiones sociales. Se forman los primeros clubes republicanos, la prensa republicana... Dentro de los republicanos hay una facción partidaria del federalismo, son los responsables de la insurrección en Jerez (1869). Se dividen en benévolos, partidarios de la acción legal, y los intransigentes.
5) Enfrentamientos entre los progresistas, unionistas y demócratas del gobierno de Serrano. Para restringir el sufragio universal se pasa a distritos uninominales.
- Los progresistas se dividen, dividiéndose la coalición monárquico-democrática: los Constitucionalistas (Sagasta, más conservadores) y los Radicales (Ruiz Zorrilla). Se hacen la vida imposible mutuamente.
- Ruiz Zorrilla sustituye a Serrano y suprime las quintas. Después es sustituido por el general José Malcampo, después Sagasta, que dimite en 1871 por un escándalo en la financiación de los partidos.
- Amadeo vuelve a Serrano: intenta suspender los derechos constitucionales para acabar con los grupos extremistas. Amadeo se niega. "Mi, se niega". Nombra a Ruiz Zorrilla.
Ruiz Zorrilla intenta reformas sociales que no consigue:
- Protección del trabajo infantil
- Jurados mixtos de obreros y patronos
- Abolición de quintas (pero no puede por los Carlistas y por Cuba)
- Abolición de la esclavitud en las colonias (sólo en Puerto Rico por los problemas para el azúcar.
- Quizás lo único que consigue es la ley del jurado.
Son los momentos de la Guerra Larga de Cuba.
El motivo de la abdicación de Amadeo es el nombramiento como capitán general del militar progresista Baltasar Hidalgo, presunto responsable de la muerte de unos artilleros en 1866. Es el problema de la superioridad civil sobre la militar. El ejército le propone un golpe de Estado. Amadeo se niega. Admite el decreto y abdica el 11 de Febrero de 1873.
3. La Primera República (1873)
Ese mismo día, las Cortes, reunidas en Asamblea Nacional, proclaman la República como pacto entre radicales y republicanos para un vacío de poder. Sólo es reconocida por Suiza y EE.UU. y un par de países latinoamericanos. FIGUERAS, republicano federal, es nombrado presidente de gobierno, que es republicano y radical. Quiere mantener el orden, hacerlo desde arriba, pero:
- Revuelta en Andalucía.
- Intentos en Barcelona de proclamar el Estado Catalán dentro de la Federación Republicana Española. Los de la AIT reclaman aumento de salario, reducción de jornada y protección del trabajo infantil.
- En Madrid la aristocracia y la burguesía emigran. La bolsa baja.
Las Cortes elegirán directamente a los ministros. Las medidas del gobierno son: Abolición de la esclavitud en Puerto Rico, en contra de los conservadores, y supresión de las quintas y Voluntarios de la República, en contra del ejército. Los radicales abandonan el gobierno, porque querían una república unitaria. Dieron un golpe de estado apoyados por militares (febrero y abril). Los republicanos querían una votación para una Asamblea Constituyente sobre la forma de la República. Se convoca una Asamblea Constituyente en mayo, con mucha abstención (61%). Todos los partidos (radicales, constitucionalistas, alfonsinos, carlistas, se niegan a participar). La AIT tampoco la apoya. Ganan los republicanos federales (91% de los votos)
3.1. Fracaso del modelo federal. La revolución cantonal.
Las Cortes Constituyente (junio) proclaman la República Federal. Figueras dimite y las Cortes eligen a Francisco PI Y MARGALL, discípulo de Proudhon. Los republicanos se dividen en conservadores (Castelar), el centro (Pi y Margalll) y extremistas intransigentes (J.Mª Orense). La falta de consenso provocó que no se aprobara nada, ni siquiera la Constitución. El PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1973:
- Derechos y libertades como la de 1869
- República federal 17 Estados peninsulares.
- Separación de Iglesia-Estado: prohibición de subvencionar cualquier culto.
- Cuarto poder, poder de relación para mantener el equilibrio.
Medidas que se intentaron:
- Reforma agraria
- Fijación de la jornada laboral
- Jurados mixtos de patronos y obreros
- Protección del trabajo a menores de 16 años. Se aprobó, pero no se puso en práctica.
Un poco antes de junio, la AIT declara la huelga general en Alcoy (aumento de salario y reducción de jornada). Fracasa por las tropas. En Barcelona se proclama una huelga general en apoyo a los alcoyanos. Los internacionalistas no se deciden por la huelga general revolucionaria. Los Carlistas están activos en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. El 16 de julio Carlos VII entra en España.En Julio, los intransigentes se separan de las Cortes. Piden la república desde abajo, la libre formación de cantones, que posteriormente se unirían en la Federación Española. Formaron en Madrid un Comité de Salud Pública, desde donde se animó a la formación de cantones. La insurrección estalla el 12 de julio en Cartagena. El cantón. Pi y Margall dimite.
Cantonalismo en Sevilla, Cádiz (Fermín Salvochea es el líder del cantón), Granada, Murcia, Castellón... Los cantonalistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, tenderos y asalariados y dirigidos por republicanos federales, decepcionados por la falta de agilidad del gobierno de Pi y Margall. En Cartagena los cantonalistas constituyen un gobierno provisional de la Federación Española, presidido por Roque Barcia. Es también el momento de la 1º Constitución Andaluza, en Antequera.
3.2. Répública unitaria.
18 Julio, las Cortes nombran a Nicolás SALMERÓN, krausista, presidente de la República. Siguen los problemas:
-Para sofocar los cantones el ejército y la guardia Civil. El ejército no es republicano y Martínez Campos va a Levante y Pavía en Andalucía. Salmerón cierra las sedes de los sindicatos internacionalistas y detiene a los militantes. Acaba dimitiendo, atacado por la represión.
- Carlismo en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo
- La guerra de cuba
CASTELAR, plantea la República unitaria: orden, autoridad y gobierno. Tiene pocos apoyos: radicales y constitucionalistas. Utiliza a militares no republicanos. Consigue poderes extraordinarios que le dan las Cortes:
- Gobierna por decreto, suspende las garantías constitucionales, recorta las libertades, especialmente las de prensa.
- Disuelve los Voluntarios de la República
- Restablece las quintas
- Rehabilita las ordenanzas militares.
Acaba con el cantonalismo, a excepción de Cartagena. Pero no con el Carlismo, que todavía hace incursiones en Cuenca, Aragón y Valencia, con partidas en Castilla, Asturias, Galicia y Andalucía. En Cuba, el apresamiento de un barco americano Virginia por Tornado, corbeta. Acusando de contrabando a sus tripulantes y fusilándolos. EE.UU amenaza con la guerra.
La oposición a Castelar de la izquierda republicana. Pi y Margall. Las cortes retiran su confianza al ejecutivo, lo que llevaría de nuevo a la república federal. Los militares no están conformes. Pavía disuelve la Asamblea Nacional con la Guardia Civil. Apenas hubo resistencia, lo que demuestra la debilidad de la República, para unos demasiado y para otros demasiado poco. Se hace cargo del gobierno provisional de nuevo el general Serrano, intentando estabilizar el régimen. El 29 de diciembre de 1874 se pronuncia Martínez Campos en Sagunto proclamando como rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Temario
I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
7. Guerra colonial y crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
12-13. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
7. Guerra colonial y crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
12-13. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
javier cuales son los titulos d los puntos de este tema?¿ y con cuales corresponden con los del libro viejo?¿
Creo que en los apuntes quedan claros. Y en el libro viejo también, en todo caso:
Revolución y Gobierno Provisional
Amadeo
Primera República
joder vaya lio con el librito nuevo no??? el viejo estaba way
Javier no entiendo cuando el la regencia de serrano se dice:
El descontento se hace republicano. Entre setiembre y octubre comienza en Tarragona. Es vencida por el ejército. Crece el asociacionismo obrero: Llega la AIT (1ª Internacional).
a que se refiere? a la guerra de cuba o que?
Se refiere a las revueltas, que hacen que, descontentas, las gentes se hagan republicanas, y no quieran el rey nuevo que va a venir. Punto y aparte, llega la Internacional (AIT), el anarquismo y el resto del movimiento obrero. El ejército vence a las revueltas, la guerra de Cuba termina en 1878
Publicar un comentario