De nuevo es un tema sobre el tránsito del absolutismo al liberalismo. Siguiendo a Miguel Artola son interesantes estos dos conceptos:
SISTEMA POLÍTICO: conjunto de participantes que intervienen en la formulación de decisiones y las normas políticas
SISTEMA DE PODER: las instituciones - educativas, administrativas, judiciales...- encargadas de imponer a la sociedad la aceptación y realización de tales decisiones.
ANTIGUO RÉGIMEN
SISTEMA POLÍTICO sería aquel en el que el monarca tiene la total (omnímoda) facultad de determinar cuántos y quiénes tienen que participar en el sistema político, incluso la capacidad de modificar a su antojo las normas que regulan la toma de decisiones... Soberanía del monarca.
SISTEMA DE PODER heterogeneidad legal -de territorios (fueros) y grupos (privilegios)- y heterogenidad institucional. Irracionalidad.
SISTEMA LIBERAL
SISTEMA POLÍTICO: la participación política es un derecho generalizado de los ciudadanos. Comienza siendo restringida (sufragio censitario) para irse ampliando (sufragio universal). No hay ningún derecho de modificar las normas políticas fundamentales. Sólo las Cortes Constituyentes pueden cambiar la constitución. El "antojo" del rey queda reducido a la provisión de cargos políticos, especialmente ministros. Teoría: soberanía nacional
SISTEMA DE PODER: racionalización, uniformación y centralización, maximizar los rendimientos.
Los liberales son principalmente burgueses, es decir, el grupo social que se ha enriquecido, principalmente del comercio y los negocios, en España hay poca burguesía industrial, algunos son antiguos nobles. De hecho hay poca burguesía. En realidad no representan al pueblo. Son pocos, y además no defienden al pueblo, hablan en nombre del pueblo, pero sus teorías les benefician a ellos. Defienden:
- Igualdad de derechos: acabar con los fueros y los privilegios. Así se consigue la igualdad de oportunidades.
- División de poderes: El poder legislativo lo tienen las cortes (o las cortes con el rey), el rey tiene el ejecutivo.
- El poder le viene al rey, a las cortes y el resto de la administración de la nación: soberanía nacional-
- El Estado no es el rey, como en el Antiguo Régimen. El rey es sólo su jefe (o jefe del poder ejecutivo)
- El rey tiene también que obedecer las leyes
- Los cargos públicos (de alcalde a ministro) no son para los nobles, sino para los más capaces. No los nombran los nobles como en los señoríos jurisdiccionales. (Aunque acaben en manos de los nobles)
- Libertad económica, principalmente de contratación y oficios
- Supresión de los gremios
- Salvaguardar el derecho a la propiedad privada
- Evitar que la tierra esté amortizada, es decir, atada legalmente: en manos de un mayorazgo o un convento, por ejemplo.
- El Estado sólo debe velar porque esto se cumpla, que haya seguridad y el mantenimiento de las carreteras...
- Tienen que acabar con la sociedad estamental y que sea de una sociedad de clases (ricos y pobres)
Para todo ello necesitan que se regule una Constitución.
Dentro de los liberales se distinguen dos corrientes:
Liberalismo doctrinario o moderado:
Doble soberanía, Cortes y Corona. Soberanía compartida. La corona tiene el poder ejecutivo y el "moderador". Sugragio censitario. Defienden la igualdad jurídica y los derechos individuales. Alta burguesía y nobleza. Intervención del poder central.
Podemos hablar de moderados, en un primer momento durante el trienio liberal, sobre los doceañistas. La evolución de la política a partir de la Constitución de 1837 siguió una tendencia hacia el sector de derechas del liberalismo, el moderantismo. El programa del moderantismo obedece a unos registros ideológicos características y también a unas procedencias sociales y biográficas muy concretas. En su momento inicial fue conocido con el nombre de fusionista o de estacionario, es decir, conservador. Entre sus miembros había antiguos colaboradores de Fernando VII en su etapa final de gobierno, burócratas, antiguos doceañistas decepcionados y liberales muy influidos por las ideas del liberalismo doctrinario francés.
El modelo moderado era, ante todo, pragmático (práctico). Por un lado pretendía asimilar las creencias o instituciones acumuladas por la tradición y las nuevas ideas liberales, para formar una vía propia, tradicional y moderna. Por otra lado estaban más atentos a los intereses económicos de las fuerzas sociales que a los principios políticos. Son hombres de orden. Su preocupación era construir un Estado unitario y seguro, servido por una administración centralizadora.
Para todos los moderados, la revolución concluía con la Constitución de 1837, de la que hacían una interpretación restrictiva. Si avanzaba más allá, lo que habría sería un "desbordamiento popular", violencia y anarquía. El freno era un limitado ejercicio de los derechos políticos, que se justificaba por razones muy diversas. Andrés Borrego hablaba de "soberanía de la razón" y Donoso Cortés, la "soberanía de la inteligencia". Alcalá Galiano aseguraba que donde estaba el poder físico y moral debía estar también el político. Todas estas afirmaciones concluían en que el poder debía estar en unas aristocracias legítimas, "naturales" que ya no eran exclusivamente las del Antiguo Régimen, sino también la burguesía y la alta clase media, las "capacidades". El gobierno de los mejores por naturaleza
Más tarde, con la subida al poder de Narváez, dentro de los moderados podemos distinguir tres tendencias:
- El sector más a la derecha, representado por el marqués de Viluma, que quería una vuelta al Estatuto Real, la reconciliación con los carlistas a través del matrimonio con la reina e incluso algún tipo de representación corporativa en el parlamentarismo.
- A la izquierda, el sector puritano, dirigido por Joaquín Pacheco, que deseaba la conciliación con los progresistas, y estaba dispuesto a mantener la Constitución de 1837.
- En el centro, donde se situaba Narváez, y otras de distinta procedencia como Martínez de la Rosa, Alcalá Galiano (doceañistas), antiguos ilustrados como López Ballesteros y burócratas como Alejandro Pidal y Mon
Liberalismo progresista o radical
La potestad legislativa estaba sólo Cortes. Sólo las Cortes podían hacer la Constitución y el rey debía jurarlas Número mayor de participación política. El sufragio censitario es mayor. Libertad de prensa. También sólo los derechos individuales. Nunca llegan legalmente al poder, se les llama como última alternativa a la Revolución o tras levantamientos urbanos.
En el trienio liberal nacen como los denominados veinteañistas. Aunque mantenían un sufragio censitario, tendieron a hacerlo más amplio, mientras que quisieron dar mayor autonomía a los poderes locales y ampliar la libertad de imprenta. Muy característicos eran la soberanía nacional y la defensa de la Milicia Nacional. Eso explica el enfrentamiento con los moderados (reflejado en el enfrentamiento entre Mª Cristina y Espartero). En las elecciones locales de finales de 1839 ganaron los progresistas, sobre todo en el arco mediterráneo, Andalucía y Madrid. La respuesta del gobierno moderado fue la aprobación en las Cortes de una nueva ley local que permitiera al poder central controlar los ayuntamientos. Las revueltas consiguientes trajeron el fin de la regencia de Mª Cristina y el inicio de la de Espartero.
Tiene mayores simpatías en la clase media: propietarios medios de la tierra, comerciantes, manufactureros e intelectuales universitarios. Hasta mediados de los años 50 tuvieron las simpatías de las clases populares. Sobre todo en los núcleos urbanos. En cuestiones económicas defendían el librecambismo (o liberalismo económico), partían de la idea de que la mejor forma de superar los problemas del país era atender su desarrollo económico, eliminando las barreras que frenasen los intercambios. Otro punto importante fue suprimir la "contribución de sangre", es decir, el servicio militar obligatorio por el sistema de quintas. A favor del ejército profesional bien remunerado e instruido.
Demócratas:
Interpretación maximalista de la soberanía. Sufragio universal, soberanía popular, derechos sociales como la libertad de reunión y asociación, la justicia social. Aparecen como ala izquierda los primeros republicanos.
Alrededor de 1841, llegan los demócratas, especialmente por aquellos sectores políticos que hacían declaración expresa de republicanismo y que obtuvieron un número importante de votos en las municipales. Un programa de izquierda con medidas sociales como el reparto de la tierra desamortizada, la difusión general de la enseñanza o la disminución del presupuesto militar. Sin embargo, este incipiente sector republicano no supuso un auténtico peligro para Espartero.
Temario
I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
7. Guerra colonial y crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
12-13. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
7. Guerra colonial y crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)
12-13. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979-2000).